"El cuerpo de un bebé es para ser cargado"
"El cuerpo de un bebé es para ser cargado"
Para entender en particular la fisiología de la columna vertebral de un bebé, pensemos primero en nosotros como adultos, que tenemos una columna vertebral ya desarrollada, estable y en forma de “S”. Los músculos y ligamentos que la sostienen ya tienen fuerza para el soporte que nos permite movernos y mantener el equilibrio.
En el interior del vientre materno el bebé se encuentra en posición fetal. Su cadera y rodillas están totalmente flexionadas y su espina dorsal se encuentra completamente curva, en forma de “C”.
Cuando nace, su columna aún está en desarrollo y estructuralmente es imposible que pueda sostener su cabeza, mucho menos incorporarse. Después del nacimiento, la posición común cuando está acostado o lo levantamos en brazos es llevar sus rodillas hacia el pecho, porque de esa manera reduce instintivamente la presión sobre su columna en desarrollo. Se necesitarán varios meses para que se aflojen sus articulaciones y se fortalezcan sus músculos en la nueva posición extendida.
A medida que el bebé crezca y gane fuerza para sostener la cabeza por sí solo, pueda voltearse, sentarse sin apoyo, gatear y caminar, desarrollará las curvas óptimas de la columna vertebral necesarias para esos movimientos, además de un desarrollo neurológico favorable.
Fisiológicamente el cuerpo de un bebé es para ser cargado
Practicar el porteo ergonómico es lo mejor para no comprometer el desarrollo saludable de su columna, y muchos aún piensan que usar cualquier portabebé sirve para ese fin, pero no. Hay portabebés muy populares que "obligan" a la columna vertebral del bebé a una posición para la cual no está listo haciendo presión sobre ella, y al llevar las piernas colgando, el peso de su cuerpo comprime sus pequeñas y tiernas vertebras provocando lesiones.
Por lo tanto, hacerlo en rebozo/fular los beneficios son:
• Procura una postura correcta respetando su posición natural de recién nacido, espalda ligeramente curva, piernas encorvadas y abiertas en forma de “ranita” o "M"
• Mejora el ritmo cardíaco, la circulación sanguínea y la buena respiración
• Reduce llanto y agitación
Cabeza y espalda
• Sostiene la columna vertebral del bebé sin hacer presión sobre ella
• Estimula el desarrollo del sistema nervioso por el contacto y movimiento con su mamá
• Favorece el desarrollo del sentido del equilibrio, de los músculos del cuello y de toda la psicomotricidad
• Permite un sueño tranquilo
Sistema digestivo
• Favorece la digestión
• Evita el reflujo, cargando en posición vertical
• Ayuda a eliminar gases
• Disminuye y alivia cólicos en lactantes
Cadera y piernas
• No esfuerza la cadera del bebé y ayuda a su formación postnatal
• Ejercita los músculos que el bebé necesita para sentarse, levantarse, gatear y caminar
• Previene lesiones en la articulación de cadera (displasia) por el un ángulo mayor de 90° que se forma entre ésta y las rodillas
• Previene el deslizamiento y presión ente una vértebra y otra (Espondilolistesis) sobre todo en los primeros meses del bebé que requerimos acunarlo en el rebozo
Te invitamos a leer: