Es cargar a un bebé sobre tu cuerpo, en una posición cómoda y adaptada fisiológicamente a ambos con la ayuda de un accesorio dispuesto para este fin. La idea es que esa posición sea lo mas natural, amorosa y saludable posible.
Es cargar a un bebé sobre tu cuerpo, en una posición cómoda y adaptada fisiológicamente a ambos con la ayuda de un accesorio dispuesto para este fin. La idea es que esa posición sea lo mas natural, amorosa y saludable posible.
En la naturaleza podemos observar que las crías de los mamíferos requieren de la madre para la supervivencia y la evolución no excluye al ser humano de esta dependencia de alimento, calor, cobijo y amor. Un recién nacido humano nace fisiológicamente inmaduro y necesita por completo de su mamá durante sus primeros años de vida, de lo contrario no sobreviviría.
Existen estudios que demuestran que los bebés que son cargados lloran menos, duermen bien y se alimentan mejor del seno materno; y su cerebro es estimulado favorablemente expandiendo su futuro potencial de aprendizaje. Un bebé que es porteado constantemente, participa activamente de la vida familiar en lugar de quedarse pasivo y a la vez inquieto en su cuna. El porteo ayuda a fortalecer su desarrollo psico-social, y cuando el estímulo sensorial ha sido suficiente, simplemente cerrará sus ojitos para tomar una siesta sobre el pecho de su mamá.
No.
No se "mal acostumbrará" a los brazos, ni se le va a caer la mollera, ni se le van a hacer las piernas chuecas. Tampoco dejarlo llorar toda la noche lo va a hacer independiente. Un bebé necesita del calor, las caricias y la leche de su mamá para sentirse seguro, por lo menos el primer año de vida. Con esto no queremos decir que el bebé tenga que ser cargado todo el tiempo, sin embargo sugerimos que estés dispuest@ a ofrecer tus cálidos brazos para cuando lo necesite.
Portear es darle a un bebé un "vientre de transición" para completar su desarrollo en lo que aprende a caminar.
En los talleres de porteo que impartimos, siempre hacemos el siguiente ejercicio, les preguntamos:
-¿Cuántos años te imaginas que vivirá tu hijo?
El promedio de las respuestas es ochenta o más (con buena salud:)
-De esos ochenta, ¿Cuántos vivirá contigo, en tu casa?
El promedio es de veinticinco.
-De esos veinticinco, ¿Cuántos pasará la mayor parte del tiempo en tus brazos, antes de caminar?
Y se asombran al responder: uno o dos!!!!
Regálale y regálate ese tiempo de brazos y besos, porque crecerá, entrará al colegio, tendrá amigos y pronto estarás rogando que te conteste los mensajes que le mandas...!
Por supuesto que hay casos donde alguna enfermedad, condición de nacimiento o adquirida requieren que el porteo sea implementado y adaptado a condiciones especiales. Pero en cualquier caso, cargar a tus hijos y criarlos con apego es una manera de hacerles saber que estás disponible para ellos y que los lazos que tejieron juntos durante el embarazo no se rompieron en el momento de dar a luz.
Portear también es amar.
Te invitamos a leer: